jueves, 7 de mayo de 2015
lunes, 9 de febrero de 2015
Los Derechos Históricos Asturianos
Los Derechos Históricos Asturianos
Xaviel Vilareyo y Villamil
ASTURIES YE UNA NACIONALIDÁ CON DERECHOS HISTÓRICOS
Ún de los conceptos xurídicos más controvertíos dientro de la más recién doctrina constitucionalista ye'l de la precisión y les llendes de los llamaos Derechos históricos de les nacionalidaes. Xunto a ello tamién podríemos amestar otres discusiones paraleles acerca del significáu y alcance, en términos doctrinales, de los propios conceptos de nacionalidá o de comunidá iestórica a los que repetidamente se refieren los modernos y vixentes testos llegales.
La Constitución Hespañola de 1978, testu ambiguu frutu del consensu políticu de los partíos mayoritarios más representativos d'aquella dómina, consagra el respetu a los llamaos Derechos históricos como una realidá política esistente y anterior a la propia Constitución y qu'esti testu llegal nun instaura o constitúi sinón que vien a reconocer o respetar como una materialidá xurídica preesistente a la propia norma constitucional , reconocimientu que se fai al empar que se dota de carácter institucional a los derechos a l'autonomía de les nacionalidaes y rexones.
Hai que reconocer, ciertamente, qu'ún de los problemes más avegosos na historia del constitucionalismu hespañol y de la configuración d'hespaña como estáu foi y ye l'enxartamientu de les distintes realidaes nacionales que se manifiesten dientro del ámbitu territorial del estáu hespañol encuantes a la so estructuración política, de xeitu más o menos xunitariu o federalizante, según les corrientes y tendencies polítiques manifestaes a lo llargo de la hestoria. Esta dialéctica centrífuga o centrípeta en términos políticos manifiéstase non sólo nel ámbitu material del Derechu, el derechu aplicable a cada territoriu, sinón tamién nel ámbitu más formal del Derechu, el de la organización político-pública que rixe el furrulamientu del propiu estáu.
Destamiente, los derechos civiles d'aquelles naciones con un corpus xurídico-priváu propiu constituyeron y constitúin una realidá material incuestionable como argumentu contra la xunificación xurídica nel ámbitu civil y polo tanto na llexislación civil que-yos afectara y la competencia encuantes a la so regulación. Tamién nel ámbitu públicu o formal, aquellos territorios qu'anteriormente esfrutaron d'unes instituciones públiques representatives o de goviernu propiu y que fueron suprimíes por decisión política partidista, teníen el derechu a reclamales o reinstaurales non yá por nueva decisión o pesión política sinón mui especialmente pol conceptu de reclamación historicista de los antiguos derechos territoriales y materiales a los que se calificaba como hestóricos.
El programa políticu territorial que la monarquía de Felipe V deseyaba imponer nel estáu supuso darréu la supresión por decretu de los órganos públicos de representación y alministración d'aquelles comunidaes, les que pertenecieron a la Corona d'Aragón, que llucharon contra la causa borbónica na guerra de Sucesión. Esta medida resultó ser una política partidista del goviernu de Felipe V que pretendía anular la oposición que pudiera surdir por parte d'estes instituciones non sólo no tocante a les discrepancies na política borbónica sinón mui especialmente na oposición manifestada hacia la propia persona del monarca encuantes a la negación de la so lexitimidá política pa ocupar el tronu d'Hespaña y la xefatura del estáu y del goviernu, y too ello baxo la coartada d'una supuesta xunificación xurídica y política baxo'l mesmu marcu del Derechu de Castiella. Asina, Felipe V tamién anuló unilateralmente tol corpus xurídicu propiu producíu nestos territorios, tanto lexislación pública como privada, decretando la implantación nestos territorios del Derechu de Castiella. Lo cierto ye que n'época de la monarquía absolutista la xunificación xurídica, de fueros, o lexislativa nun esistía y la prueba de que la supresión nos reinos d'Aragón de les instituciones propies supunxo una medida partidista de castigu llevada alantre pola política del monarca foi el fechu de la pervivencia d'otres instituciones públiques similares en territorios como Asturies y Navarra que sí acataron la lexitimidá de la nueva dinastía y del nuevu rei y que nun exercieron oposición política hacia la causa borbónica.
Un sieglu depués, col triunfu n'Hespaña de los partíos lliberales qu'arroparon l'ascensu al tronu de la xoven reina Isabel II, volvióse replantear el problema de la reestructuración política del estáu hespañol. Entós la política de los lliberales decretó la supresión de la Xunta Xeneral del Principáu, muérganu de representación y autogoviernu del pueblu y territoriu d'Asturies dende tiempu inmemorial, y que representaba una torga insalvable pa la implantación del nuevu réxime d'alministración territorial del estáu a imitación de los departamentos franceses. Asina, la cámara de representación política del Principáu d'Asturies quedó suprimida y sustituída por una entidá alministrativa carente d'autonomía o representatividá política del territoriu históricu asturianu como yera la Escelentísima Diputación Provincial d'Uviéu.
Durante la II República hubo un intentu, non fructíferu por causa les revoluciones y guerres civiles desarrollaes n'Asturies nos años 30 del sieglu XX, que tenía como fin la implantación d'un réxime d'autogoviernu asturianu, con un parlamentu democráticu y un goviernu propiu de departamentos o ministerios asturianos con competencies propies nes diverses materies asumíes.
La reinstauración democrática de 1977, atopóse nuevamente énte'l vieyu debate non resueltu de l'articulación política y territorial del estáu, entá ensin solucionar y depués de sieglos de cambios políticos, dinásticos, partidistes y de goviernu. La dialéctica ente'l centralismu y el centrifuguismu terminó con un trunfu de les tesis anticentralistes en parte pola presión política de la periferia que reclamaba un nuevu modelu d'organización política y territorial nunca visto na hestoria anterior y que superaba les esperiencies estatutaries desarrollaes durante la República pa llograr un mayor grau d'autogoviernu cuando non d'algamar la independencia por métodos violentos o d'insurrección. Les referencies a la restitución de derechos de la hestoria quedaron polo tanto superaes y a lo que s'apelaba yera simplemente a la voluntá del pueblu de cada territoriu manifestada naquellos momentos o más propiamente dicho les demandes polítiques veníen a satisfaces les aspiraciones de los dirixentes políticos d'estos territorios que gozaben de representatividá popular conseguida a través d'organizaciones polítiques de signu nacionalista.
Los representates d'estos partíos nacionalistes esixíen nel marcu de la organización política del estáu un réxime especial de representatividá dientru d'él, yá que los indepententistes nun participaron nel debate, en forma d'unos estatutos d'autonomía con grandes competencies presupuestaries, materiales y organizatives. Asina, nun principiu les aspiraciones de los nacionalistes con representación en Madrid aspiraben a que sólo Cataluña y Euscadi gozaríen d'un estatutu d'autonomía y un parlamentu y goviernu propios, dexando'l restu del territoriu pa la sola alministración centralizada del estáu. Esta aspiración de los nacionalistes vascos y catalanes nun podía aceptase en términos d'organización xeneral del estáu según el precedente constitucional republicanu que permitía el accesu al autogobiernu y a los estatutos d'autonomía pa toles rexones polítiques y territorios coloniales por igual ensin privilexos o prohibiciones encuantes al so grau d'autogoviernu. Destamiente, los ideólogos del nuevu constitucionalismu incluyeron a Galicia como tercer comunidá "autogovernable" en parte pa contrarrestar la dialéctica nacionalista de les dos comunidaes más reivindicatives yá qu'esta comunidá nun disponía nesi momentu en Madrid de representatividá nacional propia diferente a la de los partíos estatales y amás esistía el datu de l'anterior aprobación d'un estatutu gallegu en tiempos de la República. Destamiente, el modelu d'escepcionalidá autonómica que reclamaben vascos y catalanes n'esclusiva pa les sos comunidaes pronto foi perdiendo pesu nel debate del modelu d'estáu y asina foi abriéndose pasu a una supuesta xeneralización del réxime d'autonomía pa tolos territorios, históricos o non, del estáu siguiendo la filosofía de la constitución republicana. Asina pronto amestóse Andalucía como cuarta comunidá "autogovernable" ásicamente polos insistentes deseyos del ministru d'Alministración territorial d'entós, Clavero Arévalo, que yera andaluz. El goviernu del presidente Suárez, asina decantábase abiertamente por dividir la totalidá del territoriu estatal en cuantes rexones autónomes fueren precises, pero los nacionalistes vascos y catalanes refugaben del "café pa toos" y preferíen un réxime asimétricu , escepcional y privilexáu d'autogoviernu. Esistió naquellos años con too cierta falta de valentía y escesu de temor yá que'l recién goviernu democráticu nun s'atrevió a camudar los límites alministrativos provinciales y tampoco suprimió dafechu les obsoletes Diputaciones provinciales que a toes lluces resultaben como mínimo incongruentes o incómodes pa los futuros gobiernos autónomos. Años depués y con una cierta pirueta política entá non desplicada suprimiéronse les Diputaciones sólo naquelles comunidaes uniprovinciales. Hai que reconocer tamién, qu'aquella dómina requería más que nada abondes dosis de prudencia yá que l'estáu víase sometíu menacies d'involución, de violencia política y crisis económica, amás, el fechu de camudar los límites provinciales supondría el tener qu'entamar otru debate nuevu paralelu al de la configuración de los límites autonómicos pues había territorios o provincies que nun deseyaben la so inclusión nunes autonomíes o qu'incluso supuestamente manifestaben un deséu de formar autonomíes uniprovinciales camentando qu'esta solución traería mayor beneficiu políticu y económicu. Recordemos por exemplu que'l nacionalismu vascu aspiraba a la inclusión n'Euscadi de la provincia de Navarra amás d'otros territorios españoles y franceses. Lleón, Segovia, Murcia y Madrid queríen formar una autonomía por sí mesmes.
Asturies, nación y reinu en llonxanu sieglu, foi la quinta comunidá "autogovernable" pa la que s'entamó discutir un estatutu, anque esistieron intentos d'una amestadura territorial cola vecina provincia de Lleón y inclusu camentóse nun estrañu estatutu conxuntu con Santander. Cantabria y La Rioxa surdieron como comunidaes autónomes nueves pa frenar en parte el nacionalismu vascu anticastellanu. El mapa completáronlu Ceuta y Melilla como "ciudaes autónomes" con estatutos d'autogoviernu.
Sin embargo, hai que reconocer que les tesis de los nacionalistes vascos y catalanes foron les que terminaron por triunfar al promulgase l'engañu que supunxo pa la mayor parte de la ciudadanía del estáu aquelles célebres dos víes pal accesu rápidu o lentu a l'autonomía y que desembocaron nunos negros túneles que conformaron materialmente unes autonomíes de primera, con mayor poder políticu y presupuestu, y unes autonomíes de segunda y incluso de tercera, debío a la estraña política de trespasos competenciales más xenerosos pa unes comunidaes qu'otres ensin ningún criteriu determinante de mayor o menor hestoricidá, mayor o menor demanda social o política o mayor o menor convebiencia pa una más racional governabilidá del estáu y los territorios. Más bien el repartu de competencies y trespasu de servicios estatales como policía, xusticia, carreteres, emplegu ente otres munches facíase según conveniencies o desavenencies puntuales frutu de la práctica política del día a día y del intercambiu o de l'afinidá d'intereses negociables o partidistes. La situación a la que se llegó anguañu ye la d'una organización totalmente asimétrica del estáu onde una comunidá autónoma nunca tien les mesmes competencies que les sos vecines y onde los ciudadanos non sólo sufren estes desigualdaes y agravios ente comunidaes sinón que tamién tienen que padecer los vaivenes políticos y les mayoríes nel goviernu central , les polítiques esteriores y europees de les autonomíes más poderoses y la inseguridá frente a los constantes cambios, materies pendientes, formes de financiación indeterminaes, impuestos trasferíos o non, esenciones fiscales o recargos impositivos provenientes d'una o d'otra comunidá con mayor o menor fuerza política o con mayor o menor grau d'autonomía política, fiscal, o guvernativa.
Asina, nun principio parez suponer que l'apelación a los llamaos derechos hestóricos de les naciones pue quedar superada pola constante y creciente aspiración política de delles comunidaes que yá nun aspiren a ser lo que fueron sinón simplemente a tener más que lo que tienen otres, a recibir más fondos y competencies que les otres o incluso a aspirar a una autodeterminación o secesión, esto ye, a francir col pasáu y colos vieyos fueros o reinos y algamar un marcu novedosu de soberanía o independencia.
¿Cómo podemos entós, y a la vista d'esta evolución na determinación política del marcu constitucional hespañol, entamar una definición actual del conceptu xurídicu de los llamaos derechos hestóricos?
Primeramente hai que precisar que los derechos hestóricos nun son una especie de lliteratura xurídica o doctrinal como nun principiu se pudiera camentar sinón que son norma xurídica material dafechu, parte integrante del ordenamientu xurídicu supremu del estáu como ye la so másima norma constitucional, esto ye, los derechos hestóricos, formen asina parte de la constitución, de la organización política del estáu.
Fecha esta primer aclaración ¿Cuáles son entós los derechos hestóricos asturianos?¿Ye Asturies una creación política nueva frutu de la voluntá constituyente de la Carta Magna de 1978 o más bien ye una realidá política anterior dotada d'unos derechos forales y polo tanto hestóricos y que la Constitución nun vien más que a respetar, reinstaurar o reconocer?¿Cómo podemos xustificar el fechu de qu'esistan unes comunidaes con derechos hestóricos y otres ensin ellos?¿Qué supón a efectos prácticos el fechu de qu'Asturies disponga d'un derechu especial o foral?¿Ye ello un privilexu, una vuelta al pasáu, el reconocimientu d'una realidá hestórica anterior, la reparación d'unos erros cometíos nel pasáu contra delles comunidaes?¿Reconoz la Constitución unos derechos especiales como los de ser nación o nacionalidá frente a los derechos xenerales o comunes de ser rexón?¿Puede identificase nacionalidá con territoriu aforáu y rexón con teritoriu ensin fueru o especialidá normativa? Pa toes estes entrugues la doctrina vien esponiendo les más diverses respuestes, dictámenes y valoraciones que tienen como telón de fondu el controvertíu tema de los derechos hestóricos que menciona la Constitución na so disposición adicional primera, qu'establez con fuerza normativa incuestionada l'amparu y respetu constitucional a los derechos históricos de los diversos territorios forales.
2006
Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2370#ixzz3RFZGc9Ex
sábado, 31 de enero de 2015
Del Eo al Asón, un nuevu llibru de Xaviel Vilareyo
Del Eo al Asón (Les fueyes marielles) ye una recopilación de poemes de Xaviel Vilareyo publicaos en diferentes revistes dende l’añu 1996 cuando publicó la so primer poesía nes páxines de la revista universitaria Pretexto. Amás tien publicao nes revistes Zimbru, Reloj de Arena, Sietestrellu, Lliteratura, El Signo del Gorrión , Isla Desnuda, Amilamia, Calicanto, Poesía Toda, Estío, El Vendedor de Pararrayos, Texturas, y tamién n’ abondes collaboraciones en revistes y periódicos. De toes estes publicaciones destaca una sobremanera, la revista Lletres Asturianes editada pola Academia de la Llingua Asturiana. El sotítulu d’esti nuevu poemariu recopilatoriu de Xaviel Vilareyo (Les fueyes marielles) alude a les páxines d’esta vieya revista lliteraria na que vien publicand o toos estos años xunto con otros autores de la so xeneración lliteraria, la Xeneración del Compromisu (1967-1982). La poesía de Xaviel Vilareyo va evolucionando nestos quince años dende la introspección hacia una escritura más vinculada y comprometida hacia la reivindicación de lo colectivo, incluso de la poesía popular, ensin dexar nunca al marxe la reivindicación de lo estético y de lo novedoso.
Xaviel Vilareyo (Mieres del Camín, 1967) recibió los premios de poesía Vila de Sarria 1997 (Os novos poemas) y Elvira Castañón 1999 (El camín d’inquietú). Diose a conocer gracies a una Mención Especial del Premiu Asturies Xoven 1995 (Cróniques del recuerdu) y recibió amás otros premios lliterarios como el Valentín Andrés 1997, el Premiu Xeira 1998 y el Premiu de Teatru de l’Academia 2009. Xaviel Vilareyo asoleyó en 1998 el so Manifiestu sobre la poesía ética, nes páxines de la desapaecía revista El canciu’l Cuélebre, onde reivindica una poesía asturiana de raigañu comprometica cola cultura propia y cola tierra que pisa, enllena d’intencionalidá comunicativa, un paraísu éticu que defienda penriba de tou l’actitú valiente del escritor, la so irreverencia nel despertar de les conciencies, recuperando la tradicional y ancestral función del poeta como estandarte identitariu de les aspiraciones colectives.
A LA VENTA SÓLO N'OJANGUREN - UVIÉU (6 EUROS)
viernes, 23 de enero de 2015
Autrigonia, la nación de los autrigones
Autrigonia (Asturias de Tresmiera), la nación de los autrigones
Los autrigones son un pueblu celta pre-romanu enraigonáu nel norte de la Península Ibérica, ente los ríos Miera y el ríu Nervión espardiéndose a norte y sur de la cordalera montañosa. Tán citaos pola mayoría d’historiadores antiguos como una nación propia, diferente y dixebrada tanto de los cántabros como de los bascones. Estrabón fala d’ellos na so Xeográfica llibru III, asina como Pomponiu Mela y Pliniu. Vivíen en castros fortificaos, en comunidaes bien establecíes nos valles dende antiguo, amás de cuntar con ciudaes portuaries y comerciales. Na ría del ríu Nerva (Nervión) teníen un puertu propiu yá que s’atoparon ellí monedes romanes. Trabayaben la industria de les salines. Axuntábense como los celtes delantre d’un árbol sagráu p’aconceyar. Los autrigones yeren un pueblu munchu más romanizáu que los asturcántabros hasta’l puntu de ser aliaos de Roma.
Ptoloméu llinda’l so territoriu col de los caristios, turmogos, berones y cántabros. Floro y Orosiu cuenten recibíen constantes ataques de tribus cántabres polo que pidieron l’amparu y la intervención de Roma p’acabar con esos violentos saqueos. Los autrigones nun yeren cántabros, yeren enemigos irreconciliables de los cántabros yá que precisamente foi l’ataque de cántabros contra los autrigones y l’alianza d’éstos con Roma lo que motivó l’entamu la guerra imperial contra los asturcántabros. Los autrigones fueron asina unos fieles aliaos de los romanos na so guerra contra los asturcántabros.
El motivu esgrimíu polos romanos pa la so intervención militar foi la pacificación d’esa zona debío a les frecuentes incursiones de los cántabros y de los ástures en territoriu d’autrigones y vacceos. Estes incursiones poníen en custión l’autoridá romana yá que’l non sometimientu de los asturcántabros yera un peligrosu exemplu d’espansionismu ya independentismu pal restu de pueblos recién dominaos. Incluso pudiera ser que los vacceos fueren cómplices de los deseyos espansionistes de los asturcántabros. Llueu de la victoria romana los autrigones obtuvieron como premiu el dominiu de nuevos territorios na cornisa atlántica algamando cuasi hasta’l ríu Deva. Los autrigones yeren una nación d’orixe céltica anque mui romanizada, a diferencia de los asturcántabros qu’inda nun recibieren l’influxu políticu nin cultural de Roma. Los nomes de les sos ciudaes en –briga indiquen una orixe inequívocamente céltica, asina como los topónimos célticos de los ríos Nerva o Cadagua y otros elementos culturales, arqueolóxicos y funerarios.
Hai quien defiende que na Alta Edá Mediana fueron invadíos o absorbíos polos bascones, que na so espansión hacia l’oeste desplazaron a so vez a caristios y bárdulos pal territoriu autrigón, lo que fizo que’l país autrigón se llamara col tiempu Bardulia, nome mencionáu yá nos documentos del rei d’Asturies Alfonsu III o que’l nome de los sos vecinos caristios desapaeciera lo que ye más probable. El territoriu autrigón pertenez tou él al Reinu d'Asturies yá dende Alfonsu I. Bardulia llegó a confundise con Castiella na Alta Edá Media. Unes de les ciudaes autrigones antigües yeren Flavióbriga, (Castru Urdiales), Sandoquitum (Santoña) que depués de la victoria romana pasó a nomase Portus Victoria, Tritium, Briviesca, Carranza, y Valmaseda. La nación autrigona modernamente vien conociéndose como’l Bastón de Laredo o País de les Cuatro Villes, y tamién són autrigones Les Encartaciones y la Montaña norte de Burgos. En 1396 les merindaes d’Asturies de Santiyana y Llébana formen un solu correximientu. La merindá d’Asturies de Tresmiera axúntase a la de Vecio formando’l nuevu correximientu de Les Cuatro Villes con capital en Laredu. Les Encartaciones pasen pa Bizcaya y el valle de Mena y tola Montaña van depender de Burgos.
La nación autrigona sodivídese en delles rexones naturales o valles: d’Asón, Vecio, Agüero, Trucíos, Cadagua, Carranza, Encartaciones, Mena y parte del valle del Ebru. Autrigonia llegó a conformase oficialmente como El País de les Cuatro Villes, provincia que perteneció per dalgún tiempu al Señoríu de Bizcaya. Esti territoriu formó una hermandá o provincia que llimitó al este con Bizcaya y al oeste con Asturies de Santiyana, celebrando xuntes xenerales propies dende 1555 a 1732, formando un territoriu históricu y consolidáu dende vieyo. Se-yos nomó tamién como Merindá de Castiella la Vieya algamando de nuevo tol territoriu autrigón. Les principales ciudaes autrigones són: Castro Urdiales, Laredu, Santoña, Briviesca, Poza de la Sal, Carranza, Ramales, Ruesga y Valmaseda. La capital de la nación autrigona ye Laredu, capital histórica d’esti país y principal puertu de Castiella. Autrigonia espárdese a un llau y a otru del cordal pel puertu de Los Tornos.
A partir del sieglu XV, debido a la relevancia del comerciu con Flandes, Inglaterra y Francia y hasta el XVII, Laredu alcanza importancia como sede del correxidor de les Cuatro Villes, llueu va facelo tamién el reximientu de milicies. Laredu destacó pol so poderíu marítimu y mercantil, siendo en 1529 l’únicu puertu de la costa, ente Bilbáu y Avilés, habilitáu pa les expediciones a América. Nel sieglu XIX Laredu esixó tener una provincia propia, fechu que-y foi negáu pola villa de Sanander que-y llegaría a quitar la preeminencia política en 1834.
Anguañu, el folclor autrigón ye mui ricu, destaquen les dances al són de los pitos, flautes o dulzaines autrigones con tamboril. Los homes visten traxes blancos de fiesta con boina adornaos con cintes de colores y les muyeres visten más cenciellu pero dancen con arcos florales de munchos colores. Les anchoes y la pesca son el productu autrigón más típicu, ensin escaecer los salazones nun país que foi el principal camín del comerciu la llana. La llingua de la nación autrigona ye’l castiellanu anque con delles influencies del bascu pero sobre tou del asturianu, lo que conforma una especie de dialectu castiellanu peculiar, mui asturianizáu yá na zona d'Asturies de Tresmiera. Autrigonia ye históricamente mui importante por ser el bierzu induldable de la nación castiellana.
miércoles, 21 de enero de 2015
Asturies en 1815
Asturies en 1815
Escrito por Xaviel Vilareyo
Asturies yera en 1815 un país de población básicamente campesino onde la principal ciudá yera Uviéu con unos 10.000 habitantes siendo José Cauz l'alcalde. Xixón y Sanander cuntaben con unos 6.000 ciudadanos. El total d'asturianos algamaba al mediu millón, cifra importante entós. La emigración asturiana diba mayormente hacia Madrid y ocasionalmente a Castiella pa la temporada del cereal. Asturies soporta la tiranía del rei Fernando de Borbón qu'escomienza una política de represión nel territoriu asturianu, persiguiendo y encarcelando a lliberales y militares progresistes ya incluso a sospechosos de ser lliberales, esto ye, partidarios d'un sistema parlamentariu y representativu. Munchos asturianos deciden por ello marchar pal exiliu. Álvaro Florez Estrada, que fuera Procurador Xeneral vive nel exiliu de Londres igual que José María Queipo de Llano, conde de Torenu, qu'afuxe d'una pena de muerte. Agustín de Argüelles sufre prisión en Ceuta poles sos idees lliberales. Francisco Xavier Martínez Marina tenía recién publicada la so obra "Teoría de les Cortes" y corría seriu peligru de detención, igual que'l políticu republicanu Felipe Vázquez Canga. Desapaecen periódicos lliberales como El Observador y prohíbense abondos llibros. L'ochu de marzu d'esti añu naz n'Uviéu l'escritor Xuan María Acebal.
A principios de 1815 el Congresu de Viena llevaba yá meses reorganizando los estaos d'Europa ente llacuades y fiestes pero Napoleón escapa del exiliu n'Elba y torna al poder en París cola ayuda l'exércitu. El 18 de xunu Napoleón sufre la so definitiva derrota en Waterloo ante les tropes del Duque de Wellington y prindáu envíenlu pa Santa Helena. En setiembre fírmase la Santa Alianza ente Rusia, Austria y Prusia, afitándose l'absolutismu, y Francia vese obligada a devolver territorios, obres d'arte robaes y al pagu d'indemnizaciones de guerra.
En 1815 publícase’l primer mapa xeolóxicu del Reinu Xuníu y de 1815 ye tamién esti mapa auténticu d’Asturies qu’ilustra estes llinies.
El 3 d'ochobre enforquen en Coruña a Juan Díaz Porlier que lluchara n'Asturies contra los franceses llueu d'intentar un primer pronunciamientu militar lliberal que nun prosperó. La torna al absolutismu xenera guerres coloniales en Venezuela y L'Arxentina. Rafael del Riego xúnese a la masonería intentando acabar tamién col absolutismu.
Al palentín Gregorio Ceruelo, firmante del Manifiestu de los Perses, nómenlu obispu d'Uviéu accediendo al cargu en setiembre y torna a la xoven diócesis de Sanander Rafael Menéndez de Luarca en pasando los años de la Guerra Penisular. En xeneral, los cargos anteriores a 1812 tornen a los puestos como l'alcalde de Sanander Rodríguez de la Guerra y destrúyense tolos monumentos o plaques que recuerden la Constitución gaditana y tamién vuelve reimplantase la odiada Inquisición.
Londres celebra especialmente esti añu la derrota de Francia. El Príncipe Rexente Xurde, exerce formalmente la corona en llugar de so padre'l rei que ta demente y promuévense les expediciones per África a través de sociedaes como la African Society que llueu convertiráse na Royal Geographical Society. En 1815 publícase'l primer mapa xeolóxicu del Reinu Xuníu y de 1815 ye tamién esti mapa auténticu d'Asturies qu'ilustra estes llinies y del que soi propietariu yá que tuvi la ocasión de compralu na Royal Geographical Society de Londres en Kensington Gore y qu'agora comparto con tolos llectores.
Xaviel Vilareyo
FUSIÓN ASTURIAS
domingo, 11 de enero de 2015
Xixón necesita un Muséu d'Arte
Xixón necesita un Muséu d'Arte
V
|
ista
la impresionante esposición temporal de Mariano Moré nel Muséu Xovellanos bona
idea sedría allugala permanentemente en Xixón. Pero la política d'un muséu de
pintura pa cada artista de forma esperdigada pela ciudá nun ye acertao. El
Muséu Valle ta mui lloñe del centru y requier gastar una tarde entera pa dir
velu. El de Piñole ye una gran colección pero queda amenorgada al esponese nesa
casina-xalé de La Puerta la Villa. El Barjola ye interesante (non tanto la obra
del edificiu) pero ver sólo los cuadros d'él resulta monótono. La Casa-muséu
Xovellanos tristemente nun ye tala sinón más bien un amestáu inconexu
d'esposiciones efímeres, sales temporales, pequeñes amueses, legaos y el
retablu de Miranda, probemente encaxonáu nun cuartucu del últimu pisu. La
descomanada y vanguardista obra de Navascués tampoco pinta bien ocupando
l'espaciu de lo que fora el salón-comedor de los Xovellanos. La Casa Xovellanos
debería ser un verdaderu muséu del ilustre asturianu, un muséu dedicáu por
completo a la so vida, obra y época hestórica: un gran Muséu de Xovellanos y de
la Ilustración Asturiana. El Revillaxixéu tien más variedá pero la pintura
moderna nun encaxa bien espuesta dientro d'una arquitectura medieval: a veces
llamen más l'atención les llabraes puertes y ventanes del palaciu que dalgunos
cuadros. Por too ello Xixón necesita un gran muséu d'arte que reaxunte toles
colecciones xixoneses actualmente espardíes y desconexes pa ordenales nun solu
muséu importante, bien cronolóxicamente o por etapes artístiques o tamién por
autores, pero que diera al públicu una idea global del arte, na so evolución y
nes sos influencies o corrientes artístiques, y que reflexe too ello la gran
bayura pictórica que tien la ciudá y que munchos ignoren. Ayuntamientu y
Goviernu Asturianu habríen acordar el xuntar los sos museos y non xestionalos y
promocionalos caún por separtao. Esti gran Muséu d'Arte de Xixón (MAXI) tien
que ser un símbolu y una marca pa la ciudá. La ubicación ye importante. Hai que
recuperar el vieyu Conventu de les Agustines Recoletes como espaciu cultural
onde al so llau, un gran solar xunto con
San Eutiquiu, el meyor sitiu simbólicu pa qu'un arquitectu asturianu
faiga esa xoya que la ciudá merez: un únicu y gran Muséu d'Arte antigu y modernu
pa Xixón.
Xaviel
Vilareyo
Os Albiones
Os Albiones
Xaviel Vilareyo y
Villamil
Muitas son as incógnitas qu’aínda
nos quedan sobre quén era en realidá el poblo dos Albiones, un veyo poblo
qu’habitaba nos valles del Navia y del Eo. Os poucos documentos arqueolóxicos
que conservamos y as poucas referencias dos historiadores nun son úa escepción
na escasez de documentos del resto das terras al norte da Cordillera Asturiana,
que foron as últimas en se conquistar y romanizar de toda a península
d’Hispania.
El espacio físico dos
Albiones
Na orixe dos tempos, a rasa
litoral cantábrica dende el cabo Burela hasta el cabo de Ajo conforma úa unidá
espacial ou corredor costeiro de características físicas similares y contínuas
que dende a aparición del home nestas terras, presente xá dende épocas
evolutivas da especie humana según recentes encontros na cova de Sidrón ,
sirvíu como paso de comunicacióis y como llugar predilecto pa os asentamentos y
tránsitos humanos. A presencia humana considérase que chegóu a través dos
Pirineos y en dirección pal oeste a través d’esta franxa. Este corredor
costeiro ofrecíayes a os grupos humanos alló instalaos grandes posibilidades de
subsistencia y de comunicación a través dos portos naturales, das rías, prayas
y campos, mui favorables pal cultivo y a pesca.
Primeiros testimonios
da presencia humana nel Navia-Eo
A riqueza metalúrxica d’estas
terras foi llougo esplotada pol trabayo del home, comenzándose a fabricación
d’obxetos de cobre y d’ouro aprosimadamente a os 2.000 anos antes de Cristo. A
pesar das economías autárquicas d’estos poblos, el cobre y outros obxetos
metálicos fabricaos éranche usaos pal intercambio pos eran ben apreciaos. Así
consérvanse pezas como un tubín d’ouro atopao nun dólmen de Penouta y úa cinta
dorada de Sarzol (Eilao). As pezas metálicas conservadas son básicamente xoyas
y armas, peró ben poucos utensilios prácticos, el que deu quizabes que pensar
nel escaso sentido utilitario dos poblos norteños. Xoyas y armas servirían de
signo de diferenciación social nesta época. Os muitos dólmenes ou penedos, búa
parte d’ellos aínda non localizaos, son señales d’enterramentos ou ben
monumentos delimitadores de llugares de culto ou de ritos máxicos. Mentras as
rías sirvían de vías de comunicación marítima, as influencias esternas chegaban
básicamente das civilizacióis más desarrolladas del Sur a través das veyas vías
que traspasaban a Cordillera Asturiana (Iuga Asturum) polos valles de L.laciana
, el Sil ou pol camín da Mesa, comunicando así cos outros poblos afines da
conca del Ástura (Esla). Estas influencias sureñas tán documentadas nas
pinturas de guerreros da Cova del Demo (Boal) pertenecentes al chamado arte
esquemático, á manifestación artística que veo del Sur . Un gran exemplo da
evolución del arte dos metales témoslo nos magníficos moldes de pedra y ferro
pa fundir foucetes y hachas atopaos en Castropol y nos Ozcos.
As culturas dos castros
¿Cómo comenza a cultura dos
castros ou castreña? Os castros son simplemente poblacióis fortificadas
situadas en llugares más ou menos elevados ou estratéxicos. Hoi quédannos
centos de restos d’estos castros ou castellóis repartíos por toda a xeografía
actual d’Asturias, Galicia, Lleón y norte de Portugal, dataos dende úa época
inmediatamente anterior á conquista romana y que foron desarrollando úas formas
mui evolucionadas de vida humana y úas ricas culturas que conocemos como el
periodo da cultura castreña en todo el nordés peninsular. Nesta cultura, el
ouro y a orfebrería más delicada éranche úa das actividades más apreciadas y
búa proba d’ello son as magníficas xoyas, diademas y torques d’ouro que se
conservan (muitas desgraciadamente fragmentadas y fora d’Asturias) como a
diadema y broche d’A Veiga y as xoyas atopadas nel castro de Chao Samartín. Sin
embargo nun se pode falar d’úa uniformidá cultural nos poblos que pertenecen a
esta chamada cultura castreña. A homoxeneidá cultural nun vai comenzar más que
coa romanización. A presencia de cerámicas de tipo romano nel castro d’A
Escrita (Boal) amosa un primer contacto col mundo romano que chegóu probablemente
antes da propia conquista a través dos intercambios y influencias culturales
cos poblos del Sur dos Montes Asturianos. Roma pronto esplotóu as codiciadas
minas d’ouro de todo el occidente da Astúrica. Muitos castros son así instalaos
pa facilitar a esplotación metalúrxica a modo de poblaos mineiros. A titularidá
das minas era del Imperio y os militares controlaban a esplotación y dominaban
el terreo. Consérvanse algúas probas epigráficas da esistencia n’Asturias del
sistema esclavista romano, que nun foi xeneralizao sinón paralelo a úa
progresiva asimilación, colonización y desarrollo económico y cultural que
chamamos romanización y que nas terras al norte da Cordillera Asturiana nun se
materializóu dafeito hasta el siglo IV, mentras que na Gallaecia ou na Asturia
citerior más mesetaria a romanización foi anterior y más intensa. Algús pensan
que a orixe dos castros ta nel contacto con poblos del centro d’Europa, avezaos
xá a vivir en fortificacióis militares, que chegaron polos Pirineos hasta as nosas
costas. En realidá nun esisten datos claros pa definir en propiedá úa “cultura
castreña” uniforme ou úa forma cultural homoxénea ou unitaria nestas terras del
nordés. E más correcto falar de culturas castreñas ou simplemente
d’asentamentos castreños con diversas formas culturales pos nunca hubo antes da
conquista romana úa unidá cultural entre os poblos del nordés peninsular. Na
cultura dos castros desarrollada n’Asturias tampouco podemos falar de relacióis
d’intercambio cultural ou comercial en sentío este-oeste entre os poblos da
cornisa xá qu’as conexióis dábanse más ben coas poblacióis más al sur da
Cordillera Asturiana qu’eran as que primeiro y meyor recibían os influxos das
grandes civilizacióis mediterranias.
Os castros desarróllanse básicamente nos primeiros anos da nova Era, en tempos d’Augusto como e el caso del de Coaña, y mantéin a súa vitalidá hasta el siglo II condo van sindo abandonaos. Curiosamente nel siglo IV vólvense ocupar muitos peró sin llevantar murallas ou defensas. Os castros asturianos nunca perden vinculación coa meseta a través dos corredores naturales que sirvían de vía pa esplotación y tráfico dos minerales y que chegan hasta Astúrica y hasta Emérita, centros da romanización, y tamén fan contactos coa cercana civitas romana de Lucus. Estas novas ciudades implantadas por Roma convirtíronse en poderosos focos de romanización, en instrumentos d’unificación cultural y en centros da actividá comercial, militar y política. Nel ano 19 antes de Cristo terminan as guerras contra cántabros y ástures trasmontanos que foron según todos os historiadores da antigüedá as últimas nacióis da península hispánica en ser sometidas por Roma.
Primeiras referencias
escritas dos poblos norteños
Son as crónicas romanas os
primeiros documentos escritos que temos referíndose a os poblos da cornisa
cantábrica. Ellas fálannos dos poblos ou nacióis que forman os Gálaicos, os
Ástures y os Cántabros en sentido xeneral peró sin fer ningúas diferencias
culturales ou raciales entre ellos pos considerábanlos poblos mui asemeyaos
entre sí. El poblo dos Albiones sabemos que ocupaba as terras entre os ríos
Navia y Eo, peró ¿Quén eran certamente os Albiones? ¿Un poblo, úa nación, úa
tribu, un clan, úa xentilidá?
Os cronistas contan que os homes
chevaban pelo llongo como as muyeres, fían xoyas y torques d’ouro coas qu’adornaban
el corpo, tían pel clara y espíritu guerreiro ademáis d’un gran sentido del
honor y da autoestima polo que preferían morrer antes de ser esclavos. As
muyeres podían heredar incluso por vía materna y participaban na guerra. A
conquista romana das terras dos Albiones nun debióu resultar fácil pa un
exército como el romano avezao más a lluitar no llano. Os Albiones como outros
poblos norteños lluitaban en guerra de guerrillas y non mediante exércitos
formaos no chao como fían os romanos. Preferían el suicidio antes que ser
prisioneros d’estos exércitos . Peró a ocupación romana nui foi nunca
continuada, efectiva, total nin definitiva nesta rasa costeira común del norte
da Gallaecia y da Asturia. El nome dos Ástures parez que ven del nome del río
sagrado qu’estos poblos del nordés tían como fronteira sur-este: el río Ástura,
hoy Esla. Os romanos chamaron despós gálaicos a os poblos al norte da
Lusitania, y Gallaecia á rexón, porque viron nellos muitos parecidos cos poblos
da Galia que xa conocían ellos mui ben. El interés económico dos romanos érache
más enfocao no interior y na busca del desexao ouro. Por outro llao, a política
pacifista romana tía simplemente como oxetivo el que nun houberan más
sublevacióis nin ataques da población nativa contra as ciudades ou campamentos
romanos, y por ello fomentábase más que nada a convivencia pacífica, vixilada,
os pactos militares, d’hospitalidá ou de clientela qu’estos poblos xa solían
practicar tamén entre sí. Por outro llao tamén nacían tímidamente os
intercambios entre as novas cívitas romanas y a población nativa del llugar, de
xeito colonialista. Así, a política imperial prefería respetar en xeneral os
modos de vida y a actividá normal dos poblos nativos y sólo úa pequena parte
de población era sometida al exército ou al trabayo mineiro, establecindo
pactos de búa veindá cos diferentes poblos de manera pacífica y sempre que nun
se sublevaran. Paralelamente fomentaron col tempo a súa llingua latina y as
costumes romanas, que pouco a pouco iban fundíndose coas da población nativa.
Roma dividía el terrén conquistao en conventus xurídicos ou unidades
administrativas territoriales á manera das actuales provincias ou
departamentos, con un governador ou representante del imperio en cada ún dos
departamentos establecíos. Sin embargo estos poblos conquistaos nun podían
gozar da ciudadanía romana y na práctica víanse sometíos militarmente. Calquer
sublevación contra a autoridá romana era reprimida con dureza.
A política imperial diseñóu os
conventus en que se iba dividir esta parte da provincia Tarraconense. Así, el
Conventus Lucensis, con capital en Lucus (Lugo), delimitárolo imaxinariamente
coa axuda dos cursos fluviales desde os valles del Miño-Sil hasta el río Esva;
el Conventus Asturum desde el Esva al río Ástura; el Conventus Bracarensis,
desde a ría del Duero hasta os valles centrales del Miño y Sil; y el Conventus
Cluniensis qu’iba desde úa llinia imaxinaria da ría del Seya hasta el río
Ástura y alcanzando el Bidasoa y as llonxanas terras del alto Duero. Todos
estos conventos xurídicos pertenecían á mesma Provincia Tarraconense con
capital en Tarraco (Tarragona). En tempos da república romana estímase que’l
territorio ástur era, despós del Conventus Bracarense el más poblao con
aprosimadamente us 240.000 habitantes y 22 poblos étnicos, fronte al Lucense
que contaba con us 166.000 y 16 poblacióis. A cornisa cantábrica xa desde os
tempos da conquista era un espacio mui poblao y tamén receptor de población
inmigrada del este y del sur mesetario. Tempo despós el emperador Diocleciano
fexo úa nova delimitación administrativa creando a Provincia Nova de
Asturiae et Gallaecia, qu’iba desde a ría del Duero (Portus) hasta’l río Seya,
que despós comúnmente pasóu a chamase simplemente Gallaecia polos xeógrafos.
Anos despós Constantino creóu as Prefecturas y toda Hispania entera pasóu a
depender da Prefectura da Galia.
A romanización
Todos os poblos del nordés da
península y mui especialmente os poblos trasmontanos al norte da Cordillera
Asturiana (Iuga Asturum) recibiron úa mui tardía y débil romanización. Os
poblos gálaicos y os ástures del sur asimilaron primeiro y con más intensidá a
cultura y civilización romanas. Os historiadores da antigüedá sempre se referen
a os poblos cántabros, gálaicos y ástures como “montañeses” en xeneral sin
distinguir entre ellos diferencias ou rasgos diferenciadores. Anque hoi,
sabemos que sí houbo distingos entre esta amplia mestura de poblos, tribus y
grupos humanos y qu’éstos básicamnete centrábanse básicamente en diferencias de tipo
llingúístico y tamén nas diferentes formas d’organización social que
desarrollaban ús y outros poblos. Pero sobre todo, tamén e certo qu’a principal
afinidá que tían entre sí estas colectividades del nordés era precisamente el
feito de ser poblos non romanizaos ou con úa recente romanización y según a
mentalidá romana ésta era precisamente a súa principal característica común y
definitoria. A progresiva asimilación da civilización romana veu a suprimir as
diferencias tanto llingüísticas como culturales entre os diversos poblos y
tribus, igualándolos a todos idiomáticamente pos llougo adoptaron el llatín
como llingua así como el alfabeto latino, y outros modos de vida y vezos como
por exemplo el concepto romano de propiedá privada y a economía monetarista.
Os restos das primitivas llinguas
nativas, probablemante indoeuropeas tamén, a forza nos quedan en forma de
topónimos y hidrónimos pos e ben sabido qu’estos poblos tían úas formas
relixosas de tipo naturalista, unde mui especialmente os ríos eran consideraos
como divinidades femeninas. Entre os topónimos prelatinos temos entre outros :
Baga, Mántaras, Arancedo, Cedemoño, Bernucedo, Navia.
Organización social dos
Albiones como poblo
A pesar das teorías contrapostas, os investigadores afirman qu’a principal diferenciación cultural entre os poblos englobaos baxo el axetivo de “gálaicos” y os consideraos como “ástures” e a referida á organización social dos mesmos. Non obstante os romanos falaban de “ástures trasmontanos” (os ástures que vivían al norte dos Iuga Asturum) y de “ástures cismontanos” ou “augustanos” (das terras llanas prósimas a Astúrica Augusta) nun deixando claro si esta diferencia era sólo xeográfica ou si tamén aludía a posibles diferencias culturales sobre úa mayor ou menor romanización. Os ástures organizaban as súas sociedades mediante llazos sanguíneos superiores ou unidades suprafamiliares de tipo xentilicio, tal y como era igualmente a organización social dos poblos xermánicos: varias estirpes familiares xunidas de forma piramidal por un antecesor ou antepasado común formaban úa gentilitas y varias gentilitas formaban úa gens. Esta gens podía asociase con outras polos llazos d’hirmandá ou por afinidades culturales que yes permitían pensar que nun s’atopaban solos na terra como poblo sinón que étnicamente pertenecían a úa comunidá más amplia de tipo espiritual y superior, formando úa hirmandá (federación) de poblos afines pola relixón, pola llingua ou pá defensa y que foi a idea más aprosimada al concepto de “nación” ou “ethnos” qu’a cultura dos poblos del nordés puideron desarrollar. Os romanos citan como poblos ástures a os Pésicos, Zoelas, Lancienses, Supertios, Gigurros, Briguecinos, entre outros. Os Albiones despós de feitas as divisióis y repartos territoriales dos Conventus quedaron englobaos dentro del territorio administrativo del Conventus Lucense, governao dende a vecía fundación de Lucus Augusti que tempo despós fairía de capital da Nova Provincia amplia qu’agrupaba nun mesmo espacio tanto a os ástures como a os gálaicos. Pero ¿Cómo s’organizaban socialmente os Albiones y outras gentilitates ou tribus afines nel Navia-Eo? ¿Qué llingua propia falaban os Albiones? Estas son aínda enigmas da historia que sólo os poucos restos epigráficos poden mínimamente esplicar.
Os gálaicos parez ser que tían úa organización social más territorial ou conceyil delimitada polos propios territorios dos castros, quizabes pol mayor grao de romanización, mentras que nos ástures y cántabros esta adscripción territorial nun ta tan clara. Os ástures, que según os historiadores e ún dos sustratos étnicos más antiguos da península hispánica, mantían un sistema económico colectivista similar al dos vacceos, onde a propiedá dos bienes de producción, terras, frutos y coyeitas era comunitaria, a esclavitú nun esistía y os llazos de parentesco rexían as relacióis sociales y políticas. Cada unidá xentilicia tía un xefe y un conseyo, electivo según valores como a edá, honor y dignidá, tamén á maneira xermánica ou céltica. A epigrafía amosa claramente as distintas xentilidaes, dao que nas lápidas funerarias sempre s’identificaba a persona col sou nome y coa súa pertenencia sanguínea a úa determinada gens (poblo ou tribu) más que referencias a un llugar. ¿Cómo podemos interpretar entón a valiosa lápida atopada n’A Veiga?
A lápida de Nicer Clutosi, rei dos Albiones (xefe, príncipe, líder, rexidor), menciona a pertenencia ou a orixe familiar del difunto nel nomao Castro Cariaca (situao nel actual Conceyo da Veiga), col título de Príncipis Albionum, vai redactada en latín baxo un enigmático símbolo ou asterisco. Asina temos constancia de qu’os Albiones formaban úa gens superior y non úa pequena xentilidá y qu’esta gens, estirpe ou poblo tuvo úa xefatura de prínceps (alteza, rei, príncipe, rexidor), quizabes de maxistratura monárquica electiva á manera xermánica ou pode que hereditaria á manera imperial romana. ¿Formaban entoncias os Albiones un reino ou estao independiente respecto a os sos poblos ou xentilidaes vecías?.
Como comunidá norteña, ou poblo nomao como Albiones, formaban nun cabe dudas úa unidá social peró tamén pode que política, puidendo establecer tamén pactos cos sous poblos vecíos, según a forza literal del término “prínceps” y especialmente dende os tempos d’Augusto condo este término e sinónimo de másimo título imperial reservao sólo á persona del propio emperador ou a especiales membros da súa familia. A lápida veigadense denota úa xa importante romanización del poblo albión, según llingua y xeitos de datación, peró tamén úa pervivencia das formas autóctonas d’organización y estructuración social, úa pervivencia da mesma comunidá dos Albiones como unidá social posterior á propia conquista, peró tamén como entidá política propia, dotada de xefatura ou autoridá rexia. En definitiva, ben puideran conformar naquellos tempos, y mui probablemente, úa monarquía, reino ou “principatus” autónomo y en vías de romanización nel siglo I despós de Cristo.
NICER CLUTOSI C CARIACA PRINCIPIS ALBIONUM AN
LXXV HIS EST
NICES CLUTOSI, DEL CASTRO
CARIACA, REI DOS ALBIONES, 75 ANOS, NESTE SITIO TA.
(TRANSCRIPCIÓN DA LÁPIDA
FUNERARIA DE Nicer Clutosi, rei dos Albiones, siglo I, atopada nel Conceyo de
Veigadeo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)