sábado, 16 de noviembre de 2013

El Hombre de Sidrón, ¿una especie homínida?




El Hombre de Sidrón, ¿una especie homínida?


El Hombre de Sidrón formaba una especie humana diferenciada y diferente de los otros homínidos como los encontrados en el valle alemán de Neanderthal, según las más recientes investigaciones. La raza de Sidrón era de cabeza y cara ancha y más corta que otros individuos de la misma especie. Ese retrato anatómico del linaje asturiano forma parte de las conclusiones obtenidas por los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que estudian los fósiles de la cueva piloñesa. Con este trabajo, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica «Journal of Human Evolution», se da un paso más en el conocimiento de las singularidades anatómicas del esqueleto craneal, al tiempo que permite estudiar la variación dentro del mundo de los neandertales, y constatar la existencia de diferentes tipos de poblaciones. Los científicos no descartan que en los miles de años de convivencia con los sapiens, estas dos razas se pudieran mezclar en el actual territorio asturiano.

Para llegar a esta información se han centrado en el estudio del hueso occipital (cráneo) y para ello han contado con tres huesos procedentes de la cueva, dos de individuos masculinos jóvenes y uno de un niño. Lo primero que se ha observado es que su morfología tiene las características típicas de la especie neandertal. También ha servido para corroborar que los individuos de esta especie morían jóvenes. En el caso de los dos adultos a los que pertenecen los restos estudiados se ha comprobado que pertenecían a dos jóvenes que fallecieron poco después de la adolescencia.

Los estudios centrados en la anatomía son cruciales para obtener información del desarrollo evolutivo de la especie, y para conocer las diferentes líneas evolutivas que desarrolla en función del espacio geográfico donde vive. En anteriores trabajos, los expertos ya avanzaron la posibilidad de que existieran diferencias entre las poblaciones neandertales del Norte y del Sur de Europa.

El paleoantropólogo Antonio Rosas no se decide aún a vincular los rasgos de cabeza más corta y ancha de los individuos de la cueva asturiana con rasgos característicos de poblaciones del Sur. No hay información suficiente para suscribir esa teoría. Además tampoco descarta que esta sea «una singularidad única de la especie asturiana». «La respuesta no la tenemos clara, pero lo que si hemos podido observar es que los caracteres son de aspecto primitivo y los occipitales también lo parecen».

Cuando los expertos hablan de primitivos quieren decir que aparentan más años de los que los análisis cronológicos les atribuyen. En el caso de Sidrón, las dataciones le asignan una edad algo superior a los 43.000 años, pero desde un principio los investigadores encontraron rasgos arcaicos propios de fósiles más antiguos. Algo de eso pasó con el estudio de las dos primeras mandíbulas realizado por Emiliano Aguirre y Antonio Rosas poco después de que se conociera la existencia de los fósiles. En aquellos primeros momentos, ambos aconsejaron la realización de dataciones pero ya subrayaban su aspecto primitivo. La comparación con otras mandíbulas procedentes de otros yacimientos europeos les inclinó a incluirlas dentro del grupo de los neandertales clásicos, es decir, consideraron que podían pertenecer a individuos que vivieron hace 100.000 años. Después las dataciones contradijeron lo que el aspecto decía y su edad se rebajó.

Con la publicación de este trabajos, las investigaciones dan un paso más para que la cueva de Sidrón siga siendo un referente en el conjunto de estudios de la especie neandertal. «Se trata de un trabajo más de una serie que espero que sea larga y que deberá centrarse en todos los elementos anatómicos del hombre de Sidrón», afirma Rosas.

Su intención es llegar a publicar estudios de todos los huesos, una forma más de ir completando las muestras y con ellas los esqueletos de cada uno de los individuos que formaron el grupo que habitó en la falda del Sueve. Serán trabajos de especialidad y de detalle de cada una de las regiones anatómicas del cuerpo que irán acompañados de los de morfometría geométrica y antropología virtual.

Para llegar a conocer la estructura anatómica de la especie hace falta un proceso laborioso como el que se ha dado en este caso. El hueso occipital más completo de los localizados en la cueva, el conocido como SD-1219, tuvo que someterse a minuciosos trabajos de consolidación y restauración, a los que siguieron los estudios comparativos y anatómicos que permitieron conocer bien sus características. Gracias a ese conjunto de actuaciones hoy podemos saber que los individuos de la cueva de Sidrón tenían características peculiares y diferentes de otros neandertales.


El occipital es un hueso de la base del cráneo que los arqueólogos localizaron hace algunos años en la cueva de Sidrón (Piloña). El hallazgo produjo gran satisfacción entre los investigadores por la menor presencia de restos del cráneo que habitualmente y debido a su fragilidad se localizan en las excavaciones.

El fósil fue presentado con todo lujo y asistencia de políticos en la propia entrada de la cueva. Era su primer acto público pero no el último. Su presentación definitiva acaba de celebrarse con la publicación de su más completo estudio en la revista científica «Journal of Human Evolution». Entre una y otra puesta de largo hay un serio y laborioso estudio realizado por los investigadores del CSIC.

Los resultados de ese trabajo dan a conocer nuevos datos de los homínidos que vivieron en Piloña, como que morían jóvenes y que tenían la cabeza y la cara más ancha y corta que otros homínidos europeos. El Hombre de Sidrón ya está reconocido científicamente como una especie humana diferente a los otros homínidos europeos.




lunes, 11 de noviembre de 2013

Les fiestes del 1 d'agostu nes Asturies




Les fiestes del 1 d'agostu nes Asturies


Xaviel Vilareyo





Tolos primeros díes d'agostu la ciudá llugona de Llugones, celebra'l so día grande, el Llugnasad o fiesta n'homenaxe al dios Llug, del que toma'l so nome. El día grande de Llug cristianizóse baxo l'advocación de San Félix, santu patrón de Llugones en sustitución sincrética del dios Llug. Esti santu tamién fai fiesta el primeru d'agostu notres villes asturianes como Candás. Les fiestes patronales del Llugnasad de Llugones o San Félix conócense tamién como d'El Carbayu, árbol sagráu de la nación llugona que la ilesia católica asoció tamién, como nun podía ser menos nuna tierra de tradición santoral mariana o femenina como Les Asturies a una virxe, nesti casu de Llugones a la del Buen Sucesu. Aneru y Llangre, n'Asturies de Tresmiera, festeyen tamién a San Félix el primer día d'agostu onde se caltién nesti segundu topónimu una posible afinidá ente los términos LLugn - Llang. N'Asturies de Santiyana San Felices de Buelna festeya igualmente a San Félix nesti día.El pueblu llugón de Llugo de Llanera tamién festeya n'agostu a la virxe. Llugás, en Villaviciosa festeya pel so llau a Santa María en Setiembre.

Abondos actos tán preparaos pa cellebrar en Llugones esti día de Llugnasad dedicáu a Llug-San Félix no que ye un testimoniu vivu del pasáu de celebración de la nación llugona tolos primeros d'agostu, como día grande de Llugonia, de los llugones, esto ye de tolos pueblos qu'adoren a Llug espardíos nun ámbitu que diba del ríu Eo al ríu Asón, onde ta documentada la importancia del cultu a Llug.

Llug nun ye'l dios supremu, sinón un dios ensin función porque tien toles funciones. Ye Samildanach o el múltiple artesanu de la mitoloxía celta, non solamente porque ta na cume de la xerarquía, sinón tamién porque ye pancélticu: ye una d'eses rares divinidaes que, polo que sabemos de los pueblos celtes, podemos alcontrar en tolos panteones. Tamién algunos estudiosos postulen que ye homólogu al dios nórdicu Loki, pol asemeyu ente los nomes y fechos como la muerte de Balder equivalente al güelu Balar de Llug, ente otres coses. En realidá Llug ye un dios pancélticu, presente en tolos territorios.
La importancia de Llug n'Europa ta especialmente atestiguada pola cantidá de topónimos, del que'l más conocíu ye Lugdunum o fortaleza de Lugus, nome vieyu de la ciudá de Lyon. Nel país de Gales nómase Llew Llawgyffes («el de la mano diestra»), apaeciendo na lliteratura nos rellatos de los «Mabinogion».

Nes fontes irlandeses ye onde se trató con mayor amplitú, en particular nel «Cath Maighe Tuireadh» (la Batalla de Mag Tured). Anguañu, Llug tá presente na fiesta del 1 de agostu nes Asturies: Lugnasad (Lûnasa en grafía moderna); el Lugnasad ye actualmente recordáu na ciudá de Lugo, con una fiesta qu'incluye una comida y bodes "celtes" celebraes na biesca  por modernes versiones de los antiguos Druides y nes Asturies  cristianizada en forma de fiesta patronal como San Félix en Llugones, Candás, Llangre, San Felices de Buelna y Aneru como quedó dicho enantes.

 Nel pueblu de Llugás en Villaviciosa  hasta nun hai muncho, el cura de la parroquía daba la misa subíu al texu allugáu na pequena biesca  xunta  la Ilesia de Santa María. Llugo de Llanera, Lluarca o Londres tamién lleven el nome d'esti dios supremu del sol, representáu como'l dios del truenu y portando na mano un fexe de rayos, asimiláu col Xúpiter Candamiu del panteón romanu col que se-y solía reinterpretar nel sincretismu posterior a les conquistes de César, Augustu y Claudiu nel continentu européu.





domingo, 10 de noviembre de 2013

L’Asamblea del Bable: 40 años del (Re)-Surdimientu del asturianu



  
L’Asamblea del Bable: 40 años
del (Re)-Surdimientu del asturianu

Xaviel Vilareyo



El 19 de payares de 1973 abrióse nel salón de la Caxa d’Aforros n’Uviéu la primer Asamblea Regional del Bable que supunxo l’entamu les bases del resurdimientu públicu y recuperación del asturianu y de la toma de concencia de la so protección, normalización y difusión social. Axuntó a persones de toles ideoloxíes y tendencies con un oxetivu de facer resurdir el bable, llograr un usu escritu cultu y sacalu del escuru sobráu agonizante onde paecía tar castigáu y ponelu al socaire y curiáu d’investigadores, espertos y de tola sociedá.

Esta I Asamblea constituyóse como unes xornaes d’estudiu sobre’l bable con conferencies y coloquios públicos que diben editase nun llibru y tener continuidá nel tiempu. Tuvieron abondu éxitu, repercusión social y mediática yá que nunca se viera tantu poder de convocatoria ya interés hacia’l bable dende lo académico nin tanta heteroxeneidá de persones alrodiu d’un tema común a toos como ye l’asturianu.

Esta Asamblea ideóse por miembros de l’asociación Amigos del Bable como yeren Llorienzu Novo Mier y Xosé León Delestal y la Xunta Organizadora tuvo presidida pol decanu Emilio Alarcos con montera picona. En trés díes falóse d’abondos temes: Las ideas de la Ilustración en la poesía bable; En torno a unos manuscritos de Jovellanos; Exhortación en pro del bable; Los distintos bables de la región asturiana; El verbo en el habla de El Franco; El papel de los centros docentes en relación con el bable; Contribución al léxico del bable occidental; El plan de rescate del bable; La temática religiosa en la paremiología astur; Defensa de los toponímicos autóctonos; Por qué desaparece el bable; Promoción y divulgación del bable; Las formas compuesta en el verbo bable; Sobre Asturias, el bable y la literatura en bable; En torno al bron; El folklore asturiano en la escuela asturiana; Experiencia para interesar a los jóvenes en el conocimiento, respeto y amor al bable; Acerca de la Compañía Asturiana. Patrocinao pola Dirección Xeneral de Cultura Popular del Ministeriu d’Información y Turismu, nel foyetu del programa figuraben los escudos oficiales de la Diputación d’Uviéu y del Ayuntamientu.

Les sos Conclusiones fueron: elevar a los organismos oficiales mociones pa conseguir una mayor atención hacia la llingua y folclor rexonales nes escueles, solicitar a los organismos la restitución de la toponimia autóctona, promover el cultivu lliterariu del bable estableciendo certámenes y premios de creación poética y prosística y pa la creación d’un teatru auténticamente astur, procurar la divulgación y popularización d’estos conocimientos a través de publicaciones y establecimientu de páxines y espacios nos medios informativos, ellaboración d’una gramática comparativa, agradecer al pueblu d’Asturies l’entusiasmu, interés y amor hacia la fala y cultura vernácules.

Consecuencia del éxitu d’esta Asamblea surdió una tendencia resultáu más bien d’un  conflictu ente xeneración vieya-moza y ente derecha-izquierda. Los más izquierdistes y mozos, anque se conocieron na Asamblea, fueron distanciándose d’esa xeneración veterana aconceyando aparte nun ambiciosu grupu qu’entamó publicar al otru añu una sección na revista Asturias Semanal nomada “Conceyu Bable”. Esti esgayamientu en principiu nun foi resultáu d’una diferente visión sobre’l bable en sí mesmu yá que prácticamente tolos asambleístes, salvo Jesús Neira y l’ambigüedá calculada d’Alarcos, yeren favorables a fomentar un usu escritu cultu, gramatical, y non diglósicu del asturianu, toos falaben de bables-bable como sinónimu d’asturianu con total naturalidá y toos ellos falaben d’Asturies como “Rexón” y de lo asturiano como “lo rexonal”. Pero los recién llicenciaos conceyistes paecíen tar más duechos en marxismu qu’en llingüística yá que repetíen abondo que’l bable en llugar de ser una llingua de toa una nación asturiana de xente diverso yera sólo la llingua sectorial d’una “clas trabayaora” oprimida pola “burguesía”. Al empar d’ello escribíen coses como “torgues inherentes”, “cadarma bable”,  “finxu de agüeye” (puntu de vista), “sobu” (llobu) o “atos” (actos) xenerando crítica y refugu. Ellos defendíense col error d’afirmar que los criterios ortográficos son discutibles “siempre”.

La II Asamblea del Bable tuvo llugar en 1975, y en 1976 publícase la pequena Gramática Bable prevista, añu nel que naz Conceyu Bable como asociación que furrulará pocos años más.

El mayor llogru y fracasu al empar de Conceyu Bable foi quita-y a la derecha sociolóxica, instalada yá nel franquismu, el cuasi monopoliu sobre’l bable y axuntar per primer vegada los conceptos d’izquierda política y bablismu yá qu’ésti paecía hasta entós cuasi como un prau cucháu y atrapáu solamente polos sectores más conservadores o derechistes de la sociedá asturiana.


Sólo a partir de finales de 1977 y ante les crítiques a desacertaes propuestes llingüístico-polítiques, Conceyu Bable entama falar mui tímidamente d’un “nacionalismu” o d’una “naciónalidá asturiana” y a remolque d’un mimetismu, entendío ello como sinónimu d’un “rexionalismu popular de clas” nel ámbitu territorial de la entós Provincia d’Uviéu.









miércoles, 6 de noviembre de 2013

El topónimu Uviéu





El topónimu Uviéu



Xaviel Vilareyo y Villamil




Siempre tuvi claro l’orixe del nome d’Uviéu. Uviéu significa una estatua pequena al dios Iuppiter-Iovis (Xove). La romanización camudó un santuariu a Llug nótru al dios Xúpiter y el pueblu nomó a esti colláu col diminutivu Xovetus que significa Xupiterín o Xovetín, aludiendo a lo diminuto del santuariu o estatua de Xove. Asina: Xovetu(s) > Xuviéu > Uviéu. Llug venerábase nel territoriu del Eo al Asón. Llugus yera la ciudá sagrada de Llug na vega del Nora que los conquistadores renomen Lucus Asturum, una ciudá-conceyu que llendaba col Nora. El sincretismu con Llug yera una necesidá. Xúpiter representábase con un fexe de rayos na mano, como Llug. Nes fiestes a Xúpiter en setiembre pidíase protección pal hibiernu. Nos xuicios xurábase “por Xúpiter”. Iovetus ye un colláu santu dientro de Lucus Asturum. Caedes Lata o La Carisa són nomes romanos como Villaperi, Abuli, Pumarín, Fitoria, Villamiana....


El sufixu llatinu –etum tien valor colectivu (pinetum, viñetum, fayetum...) pero’l significáu principal ye un  diminutivu (pereta, campetu, campeta, lloseta, castañeta, porreta, peineta, rodetu, foceta, varetu...) adoptando llueu un matiz despectivu por influencia del sufixu –atu, -ata pero conservando un significáu diminutivu (verdeta=verdina). Ello consérvase nel asturianu más actual (casetu, calcetu, caretu, carretu, mocetu, paxaretu, señoretu, escañetu, paisanetu, soguetu, rapacetu, muyereta...). Tamién algamó un valor xentiliciu (ponguetu, marnuetu, canguetu, xixonetu...). Notres llingües romances foi la forma  típica del diminutivu (caseta, corneta, trompeta, tableta, llibreta, llibretu, camioneta, peseta...). El llatín antigu o clásicu evolucionó o adaptóse hacia diminutivos –etus, -eta, -etum. El sufixu llatinu –etu(m), adaptáu  o evolucionáu nun llatín tardíu como un diminutivu común –etus, -eta, -etum, ye más productivu nel llatín d’Asturia y n’asturianu de lo que camentamos, siendo un diminutivu normal pues asina yera cómo s’usaba nel llatín tardíu y yá evolucionáu d’estes tierres. Puede orixinar un matiz despectivu, nel usu autóctonu que se fai del llatín d’Asturia. El sufixu llatinu –etu(s) aplicáu a Xove (Iove) ye un simple diminutivu (con matiz despectivu), y non un colectivu o  xenitivu que daría otres formes como Iovianus, Mons Iovis (Montexove). El llatín almitiría sufixos non diminutivos (Xovianu, Xoveaneu, Xovinu, Xovensis, Xoveus, Xovicius) amás del diminutivu “Xovittus”. Nel llatín clásicu –inus yera un xentiliciu o xenitivu (Iovinus). Asturianus y Asturiainus~Asturinus signifiquen lo mesmo: orixinariu d’Asturia; sin embargo la segunda derivó hacia un diminutivu afectivu y la primera non y habríemos traduciles como Asturianu y Asturín. El sufixu –inus nun yera diminutivu sinón xenitivu o xentiliciu y pol contrariu el sufixu –etu sí yera diminutivu polo menos nuna fase posterior. Prueba de que’l sufixu –etu y  –atu yeren diminutivos, son les derivaes de colle (monte) que n’asturianu da collatus>colláu y en castiellanu collinus>colina. Sirven pa nomar sustantivos más pequenos (paxaretu, caxuetu, chapeta, cañuetu, cambetu...), pues –etu(s), -eta, -etu(m), teníen como acepción principal la d’un diminutivu (canaletu, palombeta, palmeta). Nel asturianu modernu sigue conservando la so función de diminutivu (pereta, carretu, campetu, lloseta, carreta, pandereta, calceta...)

Otra prueba de que’l sufixu –etu(m) yera un diminutivu normal atopámosla en palabres asturianes como Pereda, Periedo y Peréu. “Perieda”  podría significar “pera pequena” (pereta) o un peréu grande en pareyo a prau-prada. Peréu o Periéu són derivaos de “pera” que se refieren a un solu árbol y non a un conxuntu d’ellos. Los topónimos Glaretum > Llaredu, Colubréu y Serpiéu són diminutivos (nesti casu despectivos) de glarus, colubra~colubru y serpe y nun indiquen pluralidá. Ucieda~Ocieda puede derivar d’una simple “foceta”, diminutivu asturianu de “foz”. Mui asemeyaos són Xarraxuvín (Serra Iovinis) y Xuvín (Iovini) ente otros como Ouviñana (Ioviniana), Ovies (Iovis). Non siempre el sufixu –etu significa una colectividá porque nel llatín tardíu d’Asturia usóse más como diminutivu. Otru exemplu ye na etimoloxía de Somiéu: Summu(m) + etu(m) > Sumetu >Somiéu~Sumiéu. Ye un diminutivu claru que nun ye despectivu. ¿Cómo puede amenorgase a un dios supremu como Xove?... porque preséntasenos d’un tamañu reducíu: un Xovetu, un Xupiterín de poca monta, pequenu, ñarru o toscu. Eso ye lo que significa Uviéu, una estatua-santariu de Xúpiter diminuta. El vocablu popular “Iovetus” pasó de sustantivu a topónimu con declinaciones.

Pal xentiliciu d’esti nome de llugar Iovetu(m)-Ioveto, propongo la forma xovetense o xovetanu.

Lucus Asturum ye La Vega d’Uviéu, presidida por un montiellu dedicáu al dios supremu Xove (Llug-Candamiu) y representáu igual que Llug con un fexe de rayos na mano, dioses dambos del truenu,  los cielos y  la lluz.