viernes, 28 de febrero de 2014

Les Marzes n'Asturies



Les Marzes n’Asturies

Xaviel Vilareyo 


Les Marzes son unos cantos de ronda que facíen los mozos varones solteros la última nueche de febreru o la primera de marzu cantando coples y pidiendo agilandu peles cases especialmente onde vivieren mozes guapes.

Esistía esta vieyísima tradición per tolo ancho y llargo de Les Asturies que celebra la llegada del mes de marzu a les doce la nueche, primer mes del añu nel calandariu ancestral romanu, les calendes de marzu, mes dedicáu a Marte y a los mozos solteros. L’orixe tamién pue ser pre-romanu yá que na cultura celta tolos primeros de mes yeren sagraos.

El grupu de mozos tenía un xefe que guiaba al grupu y un guirriu o zamarrón y al mesmu pertenecíase siempre dende los quince años hasta que se casaben. El fin yera dir d’un sitiu a otru al atapecer p’atrayer l’atención y l’amor de muyeres o futures esposes. Nes canciones pidíense regalos, comida o dineru, a les mozes y families en señal d’aceptación:

“A cantar les marzes toos xuntos venimos
y a les buenes mozes les marzes pidimos.”

Dar morcielles seques significaba rechazu. Ún de los cantos principales yera’l “Romance de los sacramentos del amor” onde se pidía claramente matrimoniu a la persona dedicada, en forma de canción.

Asociao a les Marzes ye’l vezu d’enramar pela nueche les cases y balcones de les mozes más guapes, que la Ilesia intenta asociar sólo a la festividá de Ramos, y con ciertu éxitu, pa desaniciar el significáu sexual d’estos enramaos. Los primeros ramos y flores de la primavera yeren pa engalanar les cases de les mozes más deseyaes: mimoses y riestres vexetales feches con flores de la biesca servíen pa colgadiellos nos sos balcones y ventanes. Pero esta fiesta masculina tamién podía ser mui cruel: les mozes non gayasperes o non casaderes nun recibíen estos enramaos floríos sinón más bien otros con repollos o panoyes seques especialmente pa burllase d'aquelles dames más desdeñoses colos varones o d'aquellos que nunca regalaben nada. Cola comida y dineru recibío los mozos organizaben una espicha de domingu convidando a toles mozes, neños, families y conocíos importantes onde había hasta corderaes, toa una fiesta.

Los enramaos facíense de nueche y a escondíes pero los cantos yeren delantre les cases durante la cena pa llamar l’atención. Que la moza respondiera a los cantos con dalgún regalucu (una simple cinta), amás d’un xestu d’elegancia o gratitú podía interpretase como un signu d’aceptación d’un posible romance. Podía nun regalar nada pero lo peor yera dar comida o morciella podre a los mozos. Yera toa una señal.

Amanecer cola casa enramada de flores yera un “honor” pa les mozes que nelles vivíen. Como les preferencies solíen coincidir había siempre una casa más enramada qu’otres. Ello significaba que la moza más “enramada” podía elexir a cualuquier mozu qu’ella quixera pues yera la más preferida por toos pa un noviazgu. Y la moza menos “enramada” sabía por ello que tendría menos posibilidaes d’escoyeta.

Los cantos de ronda facíense ensin tocar instrumentos y a ellos diben los mozos mui elegantes y sobrios. Que los mozos entonaren bien yera señal de que nun taben bebíos y que podíen ser bonos maríos.

Estes costumes sobrevivieron non sólo nes Asturies sinón tamién en zones del norte de Burgos, Palencia y Lleón.

La función antropolóxica de les Marzes ye servir de mecanismu d’estructuración social, permitir conocer a la sociedá cuáles yeren les mozes que más gustaben a los mozos y les que menos o incluso saber a cuáles rechazaben. Ye un mecanismu d’integración y relación social, una especie de xuegu de votaciones o preferencies pa calcular los futuros empareyamientos y entamar futuros noviazgos y pa saber cuála yera la moza más deseyada de cada zona. Estos mecanismos d’intercomunicación social van despaeciendo según van perdiendo rixidez los procesos o protocolos de comunicación afectiva y sexual y cuando surden otres formes culturales de relación como les discoteques o la xeneralización de la telefonía que facilita les relaciones interpersonales, quedando anguañu relegaes estes formes socioculturales a manifestaciones tradicionales que pasen a formar parte del folclor. Les Marzes yeren tamién una fiesta ritual del mes primaveral, de fechu “dir de ronda” significa anguañu dir de folixa o parranda. Les formes de relacionase ente grupos y persones d’unu y otru xéneru tamién cambien y s’adapten a un entornu sociocultural de mayor lliberalidá y permisividá nes relaciones afectives, pero antañu yera impensable facer un noviazgu secretu ensin que los padres tuvieren conocencia d’ello como pasa abondu agora. La función de les Marzes ye ser un mecanismu d’intercomunicación establecíu na propia estructura social y aceptáu  que permitía a los padres y families ponese al corriente de posibles o futuros tratos. Un llinguaxe simbólicu mui útil y prestosu sobre les preferencies, voluntaes y deseyos de les mozes y mozos casaderos.





domingo, 9 de febrero de 2014

L’Estatutu Asturianu en 1932







L’Estatutu Asturianu en 1932


Dende la creación de les provincies d’Uviéu y Santander en 1835 són constantes los intentos de reagrupar los vieyos territorios de Les Asturies d’Uviéu y Santiyana nuna sola entidá política. Los intentos fechos por Gumersindo Laverde y Menéndez Pelayo chocaron con un sistema que nun permitía xuntar provincies. Pero la Constitución de 1931 sí establecía un procedimientu pol que les provincies limítrofes podíen formar una Rexón Autónoma con un Estatutu propiu. Pronto entamaron surdir propuestes pa que les provincies d’Uviéu y Santander conformaren una sola Autonomía biprovincial con un Estatutu pa Les dos Asturies. Les razones pa esta (re)xuntanza nun yeren sólo históricoculturales sinón tamién económiques. Repetíase abondo que dambes provincies formaben por igual la idea romana de la Cantabria y dambes formaren l’aniciu del Reinu d’Asturies. La prensa de les dos provincies recoyía estes idees suscitando manifestaciones de simpatía hacia’l procesu.

Unu de los mayores defensores del Estatutu panasturianu biprovincial foi l’historiador y periodista santanderín Maximiano García Venero (1907-1975) impulsando la necesidá urxente d’abrir los procedimientos llegales pa llograr l’Autonomía panasturiana preveyendo qu’en trés años llograríase aprobar l’Estatutu. Publicó na prensa les razones pa l’autonomía: necesitábase un derechu de categoría espiritual, que nesti casu ye l’étnicu, pero tamién l’afectivu pa llograr les ventayes d’una autonomía fuerte como les de Basconia o Cataluña y que Santander nun tenía lligazón étnica nin afectiva con Castiella pero sí con Asturies. La unión de Santander a Castiella sedría una ruina y un caos autonómicu en cambiu la xuntanza con Uviéu, por afinidá económica, nun traería más que ventayes pa una provincia débil como la santanderina teniendo que competir siempre colos privilexos de la poderosa industria de Basconia. Uviéu en solitariu tampoco podría competir ella sola cola más grande Galicia necesitando pa ello l’ayuda de Santander sobremanera en sectores vitales como pesca o ganadería. En 1932 García Venero establez públicamente los procedimientos pa llograr esti Estatutu a través de les Diputaciones. Cada Diputación (Uviéu y Santander) redactaría un Anteproyectu d’Estatutu que se refundiríen notru definitivu y sometelu a referéndum popular pa presentalu nel Parlamentu en Madrid. Esti procesu prevíase más rápidu que’l trámite pelos dos tercios de los Conceyos al ser sólo dos les Diputaciones provinciales involucraes y asina en 1935 el nuevu Estatutu yá podría tar en vigor.

La nueva Autonomía sofitaríase en pegoyos culturales ya históricos que dieren fuerza y razón pa que Madrid viera más claramente la necesidá de formar esta Autonomía y evitar la idea artificial de xuntar Santander a un hipotéticu Estatutu castiellanu. La unión d’Uviéu y Santander xustificábase non sólo na identidá étnica (cultural) común de dambes provincies sinón nuna mesma identidá de necesidaes y recursos comunes: ganadería, agricultura, industria y pesca. Iguales yeren tamién en densidá de población, poblamientu, usos y costumes, llingua y tradiciones asina como semeyantes n’estensión territorial y n’igualdá de problemes socioeconómicos o de tresporte. La inminente formación de potentes autonomíes tanto en Galicia como en Bascongaes facía necesario asinamesmo que les provincies d’Uviéu y Santander nun quedaren relegaes entamando otra potente Autonomía intermedia qu’equilibrara’l norte. En resume, Les Asturies, otra vez políticamente xuntes.

La tradición reintegracionista de Les dos Asturies venía siendo una propuesta constante dende la influyente xeneración de Laverde y Pereda a través de programes político-culturales como’l Manifiestu de les dos Asturies (1864) o la Revista de las dos Asturias. La xeneración santanderina de 1930 recueye esti testigu siempre contrariu a les tesis castiellanistes prefiriendo una xuntanza política cola Asturies d’Uviéu.


Na Transición tornó plantegase l’allugamientu de Santander nel mapa políticu hespañol. La tradición histórica de xuntar les dos provincies nun se repitió como antes, o fízose más débilmente. Les encuestes yeren más favorables a una xuntanza de Santander con Uviéu que con Valladolid. Lo más fácil paecía convertir les Diputaciones n’autonomíes uniprovinciales artificiales, anque agora vense los desequilibrios. Lo que primó en Madrid nun foi la defensa de los intereses astur-santanderinos sinón la pelegrina idea de crear amortiguadores artificiales alredor del País Bascu coles provincies de Logroño y Santander de colchón fiscal a los privilexos basconavarros. El poderíu económicu d’una posible Autonomía biprovincial de dambes Asturies tanto frente a Euscadi como a Galicia yera una amenaza insoportabe tanto pa nacionalistes bascos como pa gallegos y que tampoco Madrid  permitiría acelerándose l’autonomía uniprovincial  asturiana y la supresión de la Diputación  ensin nengún trámite de referéndum.




Notes pa una Historia de l’Antropoloxía Asturiana




Notes pa una Historia de l’Antropoloxía Asturiana

Los primeros datos sobre les formes de vida y cultura de los asturianos són los aportaos por cronistes como Marcu Terenciu Varrón, Estrabón, Siliu Itálicu,  Piniu’l Vieyu o Columela que describen costumes y ritos como la covada, el matriarcáu, la sidra y formes d’economía colectiva. Ellos nos presenten y describen un territoriu de monte a mar onde d’una manera imprecisa viven una serie de pueblos, tribus y xentilidaes qu’ellos nomen como cántabros, vadinienses, llugones, pésicos o albiones, dándose-yos a toos ellos unes característiques culturales comunes, inmersos dientro d’una corriente cultural céltica que se manifiesta contraria al sometimientu de Roma y que sólo mediante la guerra y dominación podrán asimilar tardíamente.

Xeográficamente dende’l sieglu V conozse como Asturia a un llargu territoriu eclesiásticu aislláu que va de los montes a la mar y del Eo al Mena. La etnoxénesis del Reinu d’Asturies nel 718 otorga relevancia política a esti territoriu. Tanto les Cróniques de la Monarquía asturiana como los cartularios de los monasterios ofrecen información cultural relevante. Del sieglu XVI los escritos d’Eugenio de Salazar o d’Alfonso de Carbayo dexen constancia de les peculiaridaes d’esti territoriu y de la xente, a los qu’hai que sumar les cróniques de viaxeros posteriores como Laurent Vital, Pellegrino Zuyer, el Barón Dillon, Joseph Townsend, Richard Ford o Xovellanos.

L’antropoloxía asturiana propiamente dicha escomienza con Gumersindo Laverde (1835 – 1890) y la so visión unitaria de la cultura de lo qu’él denomina “civilización asturiana” similar al conceptu de nación cultural. Laverde ye’l creador de la teoría de la cultura asturiana. Él ye’l primeru en disertar sobre la esencia de lo asturiano y l’asturianidá. Fundó la revista Las dos Asturias (1865) y publicó pioneros trabayos de mitoloxía asturiana y de bable.
Los estudios sobre folclor, llingua y tradiciones populares van continuar per tol sieglu XIX.
En 1881 naz el Grupu La Quintana con intención d’investigar sobre la cultura tradicional asturiana formáu por Fermín Canella, Julio Somoza, Braulio Vigón, Fortunato Selgas, Ciriaco Miguel Vigil y Fuertes Acevedo.

En 1882 surde La Ilustración Cantábrica, revista onde publiquen trabayos Antonio Balbín, Faustino Menéndez Pidal o Rodríguez Sampedro y tamién créase la Sociedad Demológica Asturiana. Nel mesmu añu Fermín Canella publica en La Revista de Asturias un proyectu d’estudiu sistemáticu de tolos usos y tradiciones d’Asturies que van apaecer en 1886 col nome de Estudios asturianos. Y en 1894 apaez el primer fascículu enciclopédicu de Asturias, obra impulsada por Octavio Bellmunt y Fermín Canella. Nesta primer xeneración novecentista hai que destacar a otros folcloristes ya investigadores de la mitoloxía y etnoloxía asturianes como Bernardo Acevedo, Rogelio Jove, Acacio Cáceres, Eugenio Olavarría, Antonio Fernández Martínez, Aniceto Sela, Rafael Altamira y Hermilio Alcalde del Río.

Nuna xeneración posterior d’investigadores de la cultura asturiana atopamos a Aurelio del Llano, Luis de Hoyos Sainz, Fausto Vigil, Constantino Cabal, Juan Uría Ríu, Adriano García Lomas, Purificación Viyao, Nel Llano, José Manuel González y a Fernández Pajares. Nel ámbitu de la investigación etnomusicolóxica asturiana destaquen Sixto de Córdova, Nemesio Otaño y Eduardo Martínez Torner. Nel campu de l’antropoloxía llingüística: Juan Junquera, Apolinar Rato, Ake Munthe, Juan González Campuzano, Eduardo de Huidobro, Ramón Menéndez Pidal, Fritz Krüger, Lorenzo Rodríguez Castellano, María Xosefa Canellada  ente tantos otros.

Nel sieglu XX nacen les primeres instituciones interesaes na investigación etnolóxica y antropolóxica de la cultura asturiana como el Centro de Estudios Asturianos (1920), el Centro de Estudios Montañeses (1934) o el IDEA (1946).

La institucionalización académica de l’Antropoloxía y Etnoloxía nos estudios superiores nun va llegar hasta los años 1960 na Universidá d’Uviéu dientro la Sección de Prehistoria, impartida polos profesores Ramón Valdés y José Manuel Gómez-Tabanera, interesándose por periodos como l’Asturiense. La ceación de la Universidá de Santander en 1972 fairá posible l’estudiu antropolóxicu na llicenciatura d’Historia col profesor Eloy Gómez Pellón.

D’esta época són los primeros museos como’l Muséu Etnográficu de Muriedas (1966) y el Muséu del Pueblu d’Asturies (1968), asina como les primeres instituciones privaes como l’Institutu d’Etnografía y Folclore Hoyos Sainz (1967) dirixíu por Joaquín González Echegaray.


La llista d’antropólogos y etnógrafos más actuales qu’estudien les peculiaridaes culturales del territoriu de Les Asturies ye anguañu mui grande, publicándose cada vegada más interesantes trabayos sobre munchos temes: Arquitectura, fiestes, organización social, Derechu, Economía, Arte y tradiciones… con trabayos como los de Ramón Baragaño, Julio Braun, Mercedes Cano, Luciano Castañón, María Cátedra, Gustavo Cotera, José Manuel Feito, Efrén García, Jesús García, Pedro Gómez, Modesto González, Armando Graña, Xuacu López, Benito Madariaga, Elviro Martínez, Antonio Montesino, José Luis Pérez de Castro, Fe Santoveña, Ramón Sordo, Susan Tax, Francisco Tuero…