jueves, 13 de noviembre de 2014

Toponimia asturiana de La Pernía






Toponimia asturiana de La Pernía


Xaviel Vilareyo y Villamil



La Pernía ye una comarca histórica nes cuenques altes de los ríos Carrión y Pisuerga, na fastera sur del Cordal. Comprendía unos 24 conceyos que van amestándose pal sur cola meseta. Pertenez al Reinu d'Asturies dende los oríxenes yá que foi la primer tierra al sur del Cordal Asturianu n'ocupase. Tando al sur de Liébana configuróse con ésta como un solu condáu (provincia) asturianu. La peculiaridá fronteriza y estratéxica de Pernía permitió constituyir los alfoces (territoria) de Peñas Negras y Cervera, con castiellos 'tenentes' que governaben les poblaciones (suburbia castellorum). Piedras Negras (Petras Nigras) fundóse como baluarte defensivu del Reinu d'Asturies.


La Carta-puebla de Brañosera, del añu 824, del reináu d'Alfonsu II ye'l fueru municipal más antigu d'Asturies conserváu y ye testimoniu d'esta segunda repoblación foramontana.

La primer constancia documental de Cervera apaez nel monasteriu llebaniegu de Nouroba, del añu 819 durante'l reináu d'Alfonsu II d'Asturies. La comarca cismontana, ya pacificada, foi repoblándose de xente del otru llau de la vertiente asturiana.

Dientro del Condáu de Liébana, La Pernía foi adquiriendo una identidá diferenciada y una progresiva vinculación a la ilesia de Palencia. En 1034 instáurase la diócesis de Palencia. Fernando I confirma en 1059 sos llendes. Pernía yera entós cinco alfoces: Cervera, Peñas Negras, Resoba, Mudá y Tremaya.

En 1125 torna apaecer el nome de Pernía: nel monasteriu de Piasca, Rodrigo González figura como señor d'Asturies (de Santiyana), Liébana y Pernía. En creándose la Merindá Mayor de Castiella, Asturies de Santiyana, y les merindaes menores, una d'elles yera la de Liébana-Pernía, va consolidadose en Castiella una estructura alministrativa estable. 'Pernía' desapaeció de la oficialidá alministrativa a mediaos del XIX.

La llingua propia de La Pernía inclúyese dientro del dominiu llingüísticu del asturianu, formando parte de la so variedá dialectal oriental.

La formación d'una comarca cismontana nel condáu asturianu de Liébana requirió una denominación propia. El primer testimoniu escritu d'esti vocablu provién del sieglu XII. Cabe suponer que 'Pernía' surde del raigañu llatinu penn- (o pinn-), 'ala' o 'almena'.


Evolucionando nel medievu los vocablos penna, pena, pinna o, más significativamente, penia, que pañaron les acepciones de ''peña' o de 'fortaleza'. Asina decantámonos por que 'Pernía' significara dende un principiu 'fortaleza' o 'comarca fortificada'. Igual que 'Castillería', que naquel entós formaba parte de Liébana-Pernía. Esta interpretación adecúase a los comienzos del Reinu d'Asturies, cuando estos montes yeren frontera natural del reinu asturianu. Pa esti fin defensivu construyéronse castros sobre los collaos y aquellos baluartes asturianos sobre los cumales fueron lo que dio nome a 'La Pernía'.

La llingua propia de La Pernía inclúyese dientro del dominiu llingüísticu del asturianu, formando parte de la so variedá dialectal oriental, caracterizada pol mantenimientu de la efe llatina mediante aspiración de la mesma (f.uente o f.uan, f.umu, f.itu...).

Otru rasgu típicu ye la palatalización (llosa, llende, llares, llazos, llama, llueza, llera...), el mantenimientu del grupu –mb- (lomba, lamber, lambreña...) y otros resultaos asturianos (Olaya, Santiyana, Santuyán, regüeye, regoyu, milayu, tremaya, ruya, payules...).

vilareyo
Abunden los diminutivos en –ín- (colladín, lloventín, correntín, Pachín, culín, escarpín...), los finales masculinos en –u (f.oyu, colláu, ríu, prau, jatu...) las guturalizaciones iniciales (güevu, güecu, güesu, güerta, gomitar...); les preposiciones de llugar del tipu so- (so la peña, so pontón, so los güertos, so la cuesta...); verbos (diz, tien, vien, sal...); y diptongos asturianos (sietecientos, juegar, güétagu, duerna...), contracciones pal, tol, nel...; y otros rasgos más del asturianu. La toponimia autóctona de La Pernía, que tamién sufrió un procesu de castellanización, presenta manifestaciones típiques del asturianu como llingua que ye propia de La Pernía, y de la que la siguiente llista ye sólo una pequena amuesa:

Altu Regüeye, Amayuelas, Argañal, Bardales, Las Collallosas, Pumar, Llagos, Caminu Pindiu, Colladín, Collallosas, El Colláu, La Llosa, Esgobiu, F.oya, F.uan Fría, F.uan Seca, Lladas, Llaguillos, Llama, Llantas, Llazos, Los Llazuelos, Llende, Lleramanzanu, Llongar, La Llueza, Molín, Orzanéu, La Puente Cimera, Santuyán, El Sel, Los Seles, Socolláu, Solamata, Solosgüertos, Sorrobléu, Trespeñas, Valdebedules, Valdiduerna, Valtolaya, Vegallares...







15 años d'oficialidá del asturianu 1999-2014





Miranda del Douro, onde l'asturianu sí ye oficial



El mirandés ye úa llengua falada nel estremu nordeste del territoriu actual de Portugal, na frunteira cun España, núa rexión que ten alredor de 500 km², formada por quaixe tol cunceiyu de Miranda del Douro, y por algúas aldés del cunceiyu de Bomioso, Braganza, Mogadouro y Macedo de Cavaleiros .

Miranda del Douro ye una ciudá y conceyu de Portugal llindante cola Provincia de Zamora pel ríu Duero. Cunta con un interesante patrimoniu vieyu como la so grandiosa catedral renacentista y el castiellu medieval que se remonta al castiellu construyíu pol rei Alfonsu I d'Asturies nel añu 857 nesa mesma llomba. Pertenez al Distritu de Braganza, Rexón Norte. Habitáu polos astures-zoeles, la Tierra de Miranda históricamente perteneció al Conventus Asturum y obispáu d'Astúrica Augusta y posteriormente al Reinu d'Asturies. Na Edá Media nunca perteneció al Condáu Portucalense pero yá nel sieglu XII el conde portucalense Alfonso Henriquez I pretende conquistala. Reconquistada pol reinu asturianolleonés con Alfonsu IX d'Asturies y Lleón vuelve definitivamente pa Portugal nel  añu 1213.

No que se conoz como Tierra de Miranda o antigu obispáu de Miranda fálase una variedá del idioma asturianu, la occidental, que se conoz como "llingua mirandesa" o mirandés que tien calter de llingua oficial dende'l 29 de xineru de 1999 cuando'l Parlamentu portugués declara la oficialidá por un decretu-llei. Nesi añu la Universidá de Lisboa y el Conceyu de Miranda ellaboraron una Convención Ortográfica non basada nel asturianu sinón nel portugués (grafíes lh, nh, desapostrofación...). Dende l'añu 1986 enséñase en toles escueles y na sede mirandesa de la Facultá de Lletres. Nel añu 2003 creose l'Anstituto de la Lhengua Mirandesa pa curiar la escritura, pureza y afitamientu de modismos normativos. Tola rotulación, información turística y documentación oficial de la zona ta en billingüe y la presencia del mirandés na sociedá, nos medios y na cultura ye creciente.

   Unes 15.000 persones falen mirandés de tola fastera portuguesa (Miranda-Bomioso-Sendín). En Picuote el mirandés úsase como única llingua y por ello ye oxetu d'abondos estudios llingüísticos y antropolóxicos. Notres poblaciones la llingua mirandesa teníase como idioma diferente al portugués pero como dalgo inferior, como un falar rústicu o charru pero que gracies a la enseñanza y a la oficialidá la xente yá ve la so llingua como dalgo de lo que tar orgullosos y contentos porque forma parte de la so historia ya identidá humana.

   Los Festivales de la Canción Mirandesa y los concursos lliterarios en mirandés y les abondes traducciones de llibros y cómics són mui populares. Radio Mirandum emite en mirandés en FM ya internet. El mirandés o asturianu braganzanu influye abondo na fala d'otres zones más amplies y ye mui similar al asturianu de Zamora llamáu tamién senabrés, alistanu, sayagués englobaes toes estes fales dientro del asturianu occidental.

   L'organismu cristiano-evanxélicu norteamericanu Summer Institute of Lingüistics (Ethnologue) dedicáu a traducir la Biblia a toles llingües del mundu  otorga al mirandés un códigu propiu como llingua diferente, sin embargo la UNESCO considéralu dientro de la llingua asturiana.

   Foi l'investigador José Leite de Vasconcelos el que "descubrió" académicamente esti dialectu en 1882 col so ensayu afirmando que pertenecía al dominiu "lleonés". Menéndez Pidal en 1906 yá incluye la zona portuguesa dientro del so mapa del "lleonés".

   En 1999 el Conceyu de Miranda del Douro hermánase col conceyu asturianu de Bimenes que foi el primer conceyu d'Asturies en declarar en 1997 al asturianu como idioma oficial dientro del so ámbitu municipal, fechu que foi seguíu notros conceyos asturianos que tamién declararon darréu al asturianu como llingua oficial nun impulsu social que se conoció como "L'Espíritu de Bimenes". Esi Espíritu o Aliendu llegó en 1999 a Miranda del Douru que dende entós tien al asturianu mirandés como llingua oficial.


   

Semblanza del antropólogo español Ángel Palerm


Semblanza del antropólogo español Ángel Palerm 

                                                     Jesús Javier Vilareyo Villamil



El antropólogo español Ángel Palerm (Ibiza, 1917 - México, 1980) analizó los orígenes de la antropología desde un planteamiento histórico y los sitúa cronológicamente en tres periodos de expansión y contactos o choques culturales. El primer origen de la antropología sería durante la civilización grecorromana (Heródoto, Plinio, Estrabón...). El segundo periodo de auge de la antropología sería durante el Renacimiento y los grandes viajes y colonización de los imperios español y portugués (siglos XVI-XVII) con tratadistas relevantes como Joseph de Acosta, Bernardino de Sahagún, Bartolomé de las Casas o el propio Cristóbal Colón. El tercer periodo sería el de los grandes imperios coloniales del siglo XIX (el británico, francés, holandés...) que se suman a los ya existentes español y portugués, y que se consolidan más hacia África y Asia. Palerm rompe así el cánon clásico que viene a situar el origen de la antropología en Darwin en su vertiente más física retrasándolo hasta la colonización grecorromana de los distintos pueblos del Mediterráneo. Palerm usa la terminología francesa de "etnología" para referirse a la antropología en general.

   Rompe también con otra característica de la antropología española en la que los antropólogos por razones diversas tienden a estudian su propia tierra y cultura, afirmando que lo ideal es estudiar una cultura "distinta" para evitar caer en el vicio del etnocentrismo. Palerm cree en otro "continuum" antropológico como es la unidad esencial del hombre, contrapuesto a la diversidad de sus formas culturales. Palerm habla de la unidad del hombre en cuanto ser vivo humano y por otro lado habla de la diversidad de sus formas culturales. Esta unidad humana ya apuntada por la Ilustración fue también apoyada por Bastian y Levi-Strauss y es también otra característica de la antropología académica española, muy vinculada a la filosofía estructuralista y sociologista francesa.

  Palerm evidentemente es un americanista, recomienda el estudio de las sociedades latinoamericanas por su "otredad" y diversidad sin darse cuenta que en realidad para un español o para un portugués esas sociedades, rurales o urbanas, indígenas o mestizas, en realidad puede que ya no sean tan diferentes a las de la península ibérica. Palerm reconoce que los antropólogos pueden también ser útiles al estudiar los cambios en sus propias sociedades (campo-ciudad) y reconoce la utilidad de la práxis marxista como instrumento para el cambio utópico.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Patronazgo y la Clientela


El Patronazgo y la Clientela
Jesús Javier Vilareyo y Villamil
Las relaciones de patronazgo social y clientela son unas estructuras sociales muy antiguas instituidas ya en la cultura romana así como en otras comunidades mucho más ancestrales (la devotio ibérica). En general responden a la idea de la sumisión, obediencia o dedicación de unas personas de nivel socioeconómico bajo (clientes) a otra-s de nivel alto (patrón, padrino...) relación de la que se obtienen beneficios mutuos de diverso tipo. Durante la Edad Media podían ser relaciones de vasallaje. Estas formas de patronazgo subsistieron básicamente en amplias zonas campesinas y depauperadas del sur de Europa extinguiéndose en las sociedades industriales, urbanas y económicamente más desarrolladas. También existen en muchas partes del mundo.

   El cliente por lo general ofrece obediencia, lealtad y sumisión al patrón que le corresponde con protección, beneficencia o ayudas económicas diversas, siendo éste normalmente una persona pudiente y con ambiciones de dominio social, político y económico, y necesitada por ello de una red de ayudantes y fieles servidores.

   Su característica definitiva es la brutal jerarquía establecida entre patrón-rico-poderoso y clientes-pobres-débiles. Ambición y servidumbres se conjugan así en una red de intereses tanto más amplia como sea el poder de dominio de cada patrón.

   Evidentemente hay muchas clases de clientes. Cicerón diferenciaba tres. Algunos clientes tenían incluso varios patronos. Tener gran clientela significada gran prestigio. El servilismo, la adulación al patrón (la salutatio) son componentes típicos de los clientes que esperan recibir por su parte protección, favorecimiento, esto es, mecenazgo. Los clientes que comían del patrón pero no "trabajaban" para él por vagancia eran llamados "parásitos" que en griego significa literalmente "comensales".

   La función de la institución clientelar era la de permitir a individuos pobres pero aptos su ascenso y desarrollo social al margen de sus propias y débiles redes familiares. Supone un estadio intermedio entre la esclavitud y la sociedad contractual. es por lo tanto una estructura social post-esclavista y pre-contractual.

   Objetivamente puede haber tantas clases de patronazgo como patronos, cada uno orientado a sus respectivos fines. Unos se orientarán hacia los negocios, las explotaciones agropecuarias, las empresas... otros hacia la política, la obtención de votos, otros quizá sólo busquen prestigio o posición social y con frecuencia aspiren a una suma de todo ello. El cliente generalmente tiene ambiciones más básicas, sólo busca ganarse un medio de vida (comer, comodidad, un trabajo estable, dinero, ropa, tener casa, favores...) que pretende conseguir gracias a sus servicios al patrón.

   En España el patronazgo susbiste en determinadas zonas menos industrializadas (Andalucía, Galicia...) lo mismo que en muchas partes de América Latina. En España el patronazgo político suele llamarse "caciquismo" y está muy relacionado con prácticas de nepotismo y amiguismo (enchufes). La rivalidad o el conflicto de intereses entre redes clientelares o mafias puede ser mucho más peligrosa cuanto más se encuentren éstas involucradas en actividades ilegales como contrabando, comercio de drogas o prostitución.